Dr. José Luis Campos Pahua

Especialista en niños y adolescentes

Prevención

El médico apoya a prevenir, esto se logra con revisiones periódicas y tratamientos puntuales y precisos.

Evito siempre hospitalizaciones innecesarias para disminuir costos a los pacientes.

Leer más

Médico clínico

Mis diagnósticos se basan en un cuestionario y una revisión minuciosa del paciente, así evitamos costos por exámenes de laboratorio para la familia.

El diagnóstico lo hace el médico, no el laboratorio.

Leer más

Certeza

Me respaldan más de 36 años de experiencia y actualización continua en la práctica de la pediatría.

NUNCA he tenido demandas por mala práctica de la medicina.

Leer más

Estudios realizados

El conocimiento te dará la oportunidad de hacer la diferencia.

Claire Fagin

Médico General

Estudié en la Facultad de Medicina de la UNAM de 1970 a 1973, obtuve el título de Médico Cirujano; cédula profesional número 0548295.

Internado de pregrado

Realicé mi internado de pregrado en el Hospital "Vasco de Quiroga" del ISSSTE en Morelia, Michoacán durante del año 1974.

Servicio social

Completé la etapa de mi servicio social en 1975 en la Clínica del ISSSTE en Zitácuaro, Michoacán.

Internado de posgrado

Mi internado de posgrado fue realizado en el Centro Médico Nacional "20 de Noviembre" del ISSSTE, en la Ciudad de México durante el año 1976.

Registros

  • Registro S. S. A. 70031
  • Registro de profesiones 548295
  • Consejo de certificación 3182

Especialidad

Entre los años 1977 y 1980 realicé mi especialidad en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional del IMSS.

Experiencia profesional

Más de 36 años de experiencia en consulta me respaldan. Durante todos estos años jamás he tenido una demanda por práctica inadecuada.
+
Años de experiencia
+
Consultas otorgadas
+
Pacientes atendidos
+
Horas de consulta
Doctor JLCP.

¿Qué hace el pediatra?

Es el especialista que se encarga de promover y vigilar que sus pacientes tengan un desarrollo y crecimiento adecuado desde la etapa de recién nacido hasta terminar la adolescencia (21 años). La labor del pediatra debe ser primordialmente preventiva y cuando se enfrenta a una enfermedad tratar los problemas en forma puntual y precisa. Ello se logra llevando a cabo revisiones desde el nacimiento con la finalidad de detectar algún problema gestado en su estancia en el útero materno.

Si algo me caracteriza es que soy muy clínico y por tanto realizo un interrogatorio y una revisión a profundidad, lo que me permite tener una visión más amplia del problema; así se evita a los familiares del niño el gasto de laboratorio, yo hago diagnósticos con base a la revisión y no en estudios de laboratorio.

Siguiente

Recién nacidos

  • 1
    Primera revisión
  • 2
    Cordón umbilical
  • 3
    Genitales

Se hace una revisión integral, estudios de tamiz sanguineo y auditivo para descartar problemas en el sistema endócrino o enfermedad metabólicas, si se presentan inicicar el tratamiento lo más rápido posible para evitar daños que afectan el crecimiento o desarrollo neurológico.

Siguiente

En la primera revisión del recién nacido se debe orientar sobre el cuidado del cordón umbilical, la forma de asearlo, y qué conducta seguir posterior a su caída. Evitar la utilización de fajeros y vendas que lo único que ocasionan es dificultar la circulación de la parte inferior del cuerpo.

Anterior Siguiente

Los cuidados que se deben tener con los genitales masculinos, ya que en forma rutinaria no se recomienda practicar la circuncisión, mostrar como bajar y subir el prepucio para que vaya dilatando. En caso de detectar que el prepucio se encuentra pegado (20% de los niños) realizar una liberación con anestesia local con spray y crema y despegando con una pinza de mosco. Igualmente durante el baño limpiar los genitales femeninos con agua y jabón.

Anterior Siguiente
Recién nacidos

Lactancia materna

Lactancia materna.

La alimentación al seno materno es la mejor opción, ayuda al crecimiento y desarrollo óptimo del bebé y cubre todos los requerimientos nutricionales; también proprocina anticuerpos, lo que representa menos enfermedades.

La madre debe seguir una dieta balanceda y evitar seguir consejos de personas sin preparación médica. Un ejemplo de una alimentación sufiente en cantidad y calidad es:

  • Desayuno jugo, fruta, huevo, leche y pan o tortilla.
  • Colación (12 pm y 5pm) pepino, jícama, sandía o manzana.
  • Comida Guisado (con carne) y dos o tres veces por semana atún o sardina (en aceite), pescado fresco o salmón. Caldo o sopa y frijoles y lentejas.
  • Cena arroz o avena con leche, jugo o fruta, gelatina y algún guisado.
  • Durante el día debe consumir por lo menos 3 litros de agua.

Recomiendo ampliamente el atún o sardina en aceite ya que el aceite de oliva es una grasa muy benéfica, también el salmón pues contiene altas cantidadesd de Omega 3 y 6. Los Omega 3 mejoran la formación del cerebro, la retina y anticuerpos; por tanto el niño mejora su rendimiento escolar, tendrán mejor visión y menos enfermedades.

Siguiente

Atención durante el primer año de vida

Durante los primeros siete meses de vida se recomienda que las revisiones del niño sean cada mes, con la finalidad de vigilar que esté teniendo un crecimiento y desarrollo correspondiente a su edad; actualmente los niños incrementan 4 cm. su talla y un kilo o más cada mes, durante los primeros 4 meses de edad, es por ello que aumentan tan rápido sus requerimientos nutricionales.

En sus revisiones mensuales se debe llevar una gráfica donde se muestre a los padres como va incrementando su peso, perímetro cefálico (de la cabeza) y talla, poner énfasis en que el aumento de peso sea adecuado (que no sea demasiado ni sea insuficiente). El peso adecuado del bebé corresponde a su talla, no a su edad.

Siguiente
Primer año

Desarrollo del niño

Lactancia materna.

De acuerdo al resultado de las revisiones se harán las adecuaciones a la alimentación para lograr un crecimiento y desarrollo óptimo, lo que además depende de varios factores: la herencia, peso al nacer, alimentación, enfermedades y la aplicación de sus vacunas.

Mi recomendación es seguir el esquema de vacunación de la Cartilla de Vacunación. Si es posible, recomiendo aplicar las vacunas en el Sector Salud pues son gratuitas, mientras que de manera privada el costo es elevado. Las únicas que no se manejan en el Sector Salud son las de hepatitis A, hecha en Bélgica y la Anti varicela elaborada en USA, mismas que se aplican después del año de edad.

Nutrición del niño

Consejos para la alimentación de bebes e infantes.

Alimentación adecuada

La leche materna o complementada con fórmula efectivamente como alimento único cubre todos los requerimientos del niño hasta los 6 meses de edad. En el Sector Salud por recomendaciones en sus Guías Clínicas elaboradas por el CENEVAL recomiendan iniciar alimentos diferentes a la leche después de los 6 meses de edad, yo difiero completamente de ellos.

Yo recomiendo iniciar con jugo antes de la leche en el desayuno a los 3 meses de edad; al 4° mes fruta a la misma hora; al 5° jugo y fruta en desayuno y cena y verduras (en forma de puré) a la hora de la comida; al 6° mes comenzamos con carne.

Cada nuevo alimento debe mantenerse una semana para que la flora intestinal se adapte, de no hacerlo la evacuación es líquida y se confunde con diarrea.

Siempre se debe ofrecer el alimento antes de la leche, debemos investigar los antecedentes alérgicos para iniciarlos más adelante. Introducir ciertos alimentos a temprana edad no crea alergias, las alergias se heredan, no se crean, por eso se controlan y no son curables.

¿Cuáles son las bases de estas indicaciones?

En mis 36 años de práctica he observado que si esperamos a los 6 meses para ofrecer otros alimentos la mayoría de los niños los rechaza, además, la alimentación complementaria no puede implantarse en solo 3 meses y los niños comienzan a subir de peso menos de lo esperado, pasos seguros hacia el peso bajo y la desnutrición.

El pecho materno no debe darse más allá de los 10 meses pues la cantidad y calidad de la leche desminuye en forma notoria mientras que el niño rechaza alimentos disntintos, esto ocasiona niños irritables y que quieren estar succionando del seno continuamente.

A partir de los 8 meses de edad el niño puede consumir cualquier alimento hecho en casa. Reitero que debemos darle atún o sardina en aceite, pescado fresco o salmón 2 o 3 veces por semana.

Consecuencias de una alimentación inadecuada

Actualmente hay muchos niños, adolescentes y adultos con sobrepeso u obesidad. Algunas enfermedades relacioadas son: hígado graso que desencadena cirrosis y posteriormente cáncer, diabetes, hipertensión arterial, infartos y embolias, etc.

Los niños que son alimentados del seno materno suben más de peso, pero ello les protege de ser adultos obesos. No sucede lo mismo con los niños alimentados con biberón ya que si se permite que engorden tienen la capacidad de ordenar a su organismo que produzca una mayor cantidad de células donde se deposita la grasa, trayendo como consecuencia que en las siguientes etapas de la vida presenten sobrepeso o franca obesidad.

Si esto es detectado en las revisiones mensuales, debemos disminuir la concentración de leche para que el crecimiento sea normal. ELLO ES PREVENCIÓN.

Las letras no entran con el estómago vacío

En el polo opuesto se encuentran aquellos niños que por una inadecuada alimentación presentan desnutrición. La gran mayoría se producen porque su familia no tiene los medios necesarios para brindarles comidas balanceadas; un caso más crítico es cuando cuentan con las posibilidades económicas pero tienen una inadecuada orientación nutricional.

En la imagen podemos ver un corte cerebral de una neurona con su axón y sus sinápsis (uniones con otras neuronas). Por una lado, un niño bien alimentado tiene neuronas que semejan un árbol frondoso; para un niño desnutrido es como una rama seca.

La consecuencia será notable en la primaria pues no logran aprender correctamente, esto es causa de la gran deserción escolar al pasar a secundaria. No solo tiene la culpa el maestro, también la materia prima que recibe.

ENSANUT

Cada 6 años se realiza la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) y muestra que para Michoacán hay 2.8% de niños menores de 6 años desnutridos; esto no concuerda con los datos de mis pacientes (recabé información de 1,460 niños menores de 6 años) pues encuentro que hay un 33% de desnutridos en el área rural y un 28% en el área urbana. Si comparamos los catalogados como desnutridos crónicos, yo encuentro un 15% del total en el área urbana y un 25% en la rural, contra un 13.6% que presenta ENSANUT.

Realicé también un estudio de ingresos de las familias zitacuarenses: una familia con dos hijos en edad escolar (prescolar o primaria) para darles una alimentación adecuada en calidad y cantidad, pasajes de combi, luz, gas, ropa y zapatos la tiene difícil si sus ingresos son de $6,300 pesos al mes (3.5 salarios mínimos). Estos son datos del año 2014.